Reflexiones críticas desde la Sociología de la Educación.
- Editor de la Revista IS
- 4 sept 2018
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 30 oct 2018
Autor José Dagoberto Rojas Urrutia.
Mg. en Administración y gestión educativa.
Universidad de Madrid.
Abstract: El objetivo de este artículo, es una revisión bibliográfica sobre las orientaciones y antecedentes iniciales en torno a la sociología de la educación, desde una aproximación a las consideraciones y corrientes internacionales de la disciplina que han ayudado en su promoción, y desde luego un cruce con las políticas públicas Chilenas que han mediado los nuevos desafíos para la educación en nuestro país. Para ello, se han considerado distintas instancias relacionadas a las principales corrientes teóricas, los antecedentes locales, el análisis y la relación crítica respecto a los procesos socio-educativos. El método propuesto para el análisis será comparativo-reflexivo, además hemos querido darle un enfoque critico a la reflexión, con el fin de contrastar nuestra hipótesis inicial: “La educación no solo es un bien de consumo en Chile, sino también; un mecanismo de dominación cultural y disciplinamiento económico”. Presentar de igual manera la aparición socioeducativa de un curriculum oculto en la educación Chilena, como mecanismo de diferencia simbólica y estructural entre un modelo de educación suplementaria y un modelo educativo complementario.
Este articulo lo puede encontrar en nuestra segunda edición de la revista "Ínter. Subjetividades", dedicada en esta oportunidad al articulo académico.
Puedes encontrar el articulo completo en la segunda edición de nuestra revista
En el artículo, Reflexiones críticas desde la Sociología de la Educación. Puedo decir que los docentes aveces se enfrascan en solo pasar la materia, tratando de trepar los cerebros para embutir les una realidad pasada, presente y futura, la cual no es la realidad de ellos actualmente. De este modo no los potencian culturalmente, sobre todo porque en la calle o en la vida diaria, la realidad de ellos, los alumnos, es muy distinta. Los docentes, muchas veces pasan materias ajenas, educándolos para imitar y al hacer eso solo los condicionan a una estructura ya preestablecida impidiendo que el estudiante pueda ocupar el 100% de su capacidad cerebral en lo social y personal... Todo por condicionar los a un esquema…