top of page
Buscar

METODOLOGIAS COMUNITARIAS DESDE LA PARTICIPACION Y LA CONCIENCIA. Curso MMPP

Mg. Claudia Sandoval Saldaña


“Si culpas a los demás, renuncias a tu capacidad de cambiar”.

Robert Anthony

A lo largo de la historia, las cuestiones sociales, han mantenido preocupado a los investigadores de todas las ciencias, así las ciencias duras se han apoyado en métodos del orden cuantitativo y responden de manera clásica al método científico, y las mal llamadas ciencias blandas, se han apoyado principalmente en métodos cualitativos y que también responden a una metodología científica, ambas, tanto las ciencias duras como las blandas, han intentado apuntar hacia un mismo objetivo “aportar conocimiento, para construir una mejor sociedad”. Es así como se han elaborado diferentes metodologías investigativas que intentan, aportar conocimientos en los aspectos de comportamientos sociales y por otro lado, descubrir cuáles son las metodologías que ayudan a generar cambios positivos en las sociedades.


Existe un punto de partida, hacia las metodologías participativas que se emplean en el trabajo comunitario, para Villasante este punto de partida es: “las técnicas e investigaciones sociales avanzan con sus propios movimientos”, desde mi óptica, puede entenderse que las metodologías utilizadas en el trabajo comunitario, tienen un orden sui géneris, único, sin igual e inclasificable. La diferencia de los procesos sociales, será la guía, para el surgimiento y la aplicación metodológica pertinente.


Por otro lado, la globalización, y la internalización de los movimientos sociales, plantean una nueva forma de surgimiento de movimientos sociales, ya no responden a un colectivo específico, si no ha necesidades sentidas por personas que se unen en una causa común, estas demandas se han universalizado y transversalizado, cabe destacar, en este punto a nivel de América Latina, “revolución pingüino” Chile, año 2006, “ escobas verdes contra la corrupción “ Brasil, 2011, y señalar lo ocurrido en Francia, 2018 “ protesta de los chalecos amarillos”. Estos movimientos sociales, internacionalizados, parecen dar un mayor empuje y sustento, a la propuesta de socio- praxis, que plantea Villasante. Donde la práctica, es importante para la construcción del conocimiento, es así que la teoría pierde peso, y la praxis toma fuerza para la realización del trabajo comunitario. Es necesario que el conocimiento sea posicionado de manera práctica en las comunidades, para luego reflexionar sobre los resultados.


SIGUE LEYENDO ESTE ENSAYO EN NUESTRA QUINTA EDICIÓN....



18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page