La iglesia como factor de poder en la toma de decisiones en Chile.
- Editor de la Revista IS
- 3 ago 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 oct 2018
Autora Gilda Calderón
LIC 120 / NCR 6857

“- En la Iglesia dicen que hay que perdonar. - Que los perdone Dios, mi trabajo es concertarles una cita.”
DENZEL WASHINGTON
El estado del arte: Los inicios.
Desde hace más de trecientos años la iglesia católica ha estado implementada en Chile de alguna u otra manera, influenciando en las decisiones de la vida política y espiritual del país. Fue así que en 1540 todo comienza con la conquista del territorio chileno, por parte de las huestes españolas, que no solo venían con las tecnologías militares europeas, sino también; con dos armas que causarían muchos más estragos en nuestro territorio: la fe y la ambición. Siendo con ello el catolicismo el
credo más amplio de nuestra sociedad, sin embargo, en 1925 el Estado se separa constitucionalmente de la iglesia. En lo formal, ¿Qué quiere decir esta debida separación?, realmente esta separación marco un hito y fue de gran impacto para nuestra historia ahora euro centrista e ilustrada; es más, al referirme a esta separación quiero expresar que en estricto rigor el Estado admite todas las religiones, pero no apoya ni financia a ninguna. Ahora bien, debemos preguntarnos, ¿Chile realmente es un país laico?, a medida de que vayamos avanzando con el desarrollo de este ensayo iré mencionando algunos puntos de relevancia necesarios para contextualizar mi punto reflexivo. Cuestiones tales como el rol que cumple esta institución en el estado chileno (viéndolo desde una perspectiva analítica) y cuáles son sus principales nociones o proyecciones ante la “noción de ser humano”, otro criterio que abordaré en esta instancia será el la política y la iglesia, tomándolas como una sola institución y teniendo en cuenta lo que significó el liberalismo político en ese entonces y hasta nuestros días. Además también se hace necesario reflexionar sobre la cuestión moral en la sociedad Chilena, tomando como referencia un texto de Fiódor Dostoievski. Para así llevar a cabo una reflexión crítica profunda y responder a cierta pregunta planteada anteriormente.
Sobre esta y otras cuestiones nuestra autora la Srta. Calderon reflexiona en este presente ensayo, que pueden leer en la primera edición de la revista dedicada al ensayo socio critico, los invitamos a profundizar en su lectura si es un lector que se interesa en la comprensión de los vínculos del poder institucional.
Commenti