top of page
Buscar

¿CUAL ES EL ORIGEN DEL CLASISMO Y ARRIBISMO EN LA SOCIEDAD CHILENA?

Actualizado: 30 oct 2018

Francisca Guerra G.

Helen Rodríguez H.

Javier Quiroz.


LIC 120 / NCR 6857

“Uno nace conde o marqués, y tiene por eso la consideración de todo el mundo, haga lo que haga; otro nace así, como yo, y tiene que andar derechito como una plomada para ser al menos tratado como gente.”

Fernando Pesoa

“Lo único que veo es a alguien que intenta compensar una vida personal de mierda intentando trepar en la sociedad.”

LILY COLLINS - Rosie Dunne




Cuestiones y reflexiones culturales de la sociedad Chilena.

En el presente documento se plantearan inquietudes que abarcan el desarrollo del fenómeno social “clasismo y arribismo” en nuestra sociedad, la reflexión se enfocara en las desigualdades que viven las personas en Chile como punto estructural para entender este fenómeno social de re membretes históricos, donde desde el credo independista, fundacional se basó en una noción de “comunidad imaginada” y “falsa etnicidad”, el inicio de la república y sus procesos sociales se comenzaron a identificar con un sistema político oligárquico profundamente excluyente de clases y de etnias (indígenas). (Álvarez, 2014). Se menciona coloquialmente respecto a nuestros contactos con visitantes extranjeros, sobre como los chilenos somos "clasistas", nuestras ciudades las percibimos como altamente segregadas y sus residentes como refractarios a mayores grados de aproximación espacial entre grupos sociales.


Sin embargo, la realidad parece desmentirnos. Cuando hablamos de clases sociales, por lo general se nos presentan múltiples complicaciones, principalmente porque no entendemos el significado del concepto de “clase”, por no comprender la magnitud política e ideológica a la que hace referencia la pertenencia a una “clase social”, y no comprender a cabalidad a que “clase social” pertenecemos. Chile es, de hecho, uno de los países con mayor desigualdad del mundo, un 0,52 del índice de Ginni, en efecto los ingresos del 10% más rico de la población se recuperaron rápidamente tras la crisis, mientras los del 10% más pobre apenas han crecido (OCDE).


La sociedad chilena a impuesto simbólicamente de algún modo el ser “personas arribistas” como una forma de “creerse más de lo que se es realmente”, pero siendo menos, Marx establecería que somos una “sociedad alienada”, mientras que Bourdieu establecería que damos mucha ponderación al “capital social y simbólico” dentro de los campos sociales del país. La actitud arribista, ha sido históricamente relacionada con las clases medias y sus procesos de ascenso social, lo que en los últimos años y gracias al neoliberalismo y, especialmente, a la masificación del mercado crediticio, se ha incrementado exponencialmente. En efecto, la calificación de “arribista” hacia una persona, generalmente se da en las “nuevas clases medias” y en los procesos de rápido ascenso social, en contra parte las clases altas han descubierto e implementado un fenómeno inverso ante la sensación culpojena respecto a las desigualdades “el abajismo”.


Marx señaló que: “Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día de hoy es una historia de luchas de clases: Libres y esclavos, patricios y plebeyos, en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes”.


En el presente ensayo, el equipo de autores buscan reflexionar sobre el origen sociocultural de un fenómeno que ha ido en aumento en la sociedad chilena, vinculando sus orígenes a fenómenos culturales, históricos y sobre todo económicos, que han determinado en el imaginario social de nuestro país un mecanismo que homologa lo social en torno al consumo y la cuestión económica, bajo esta lupa el equipo busca reflexionar e invocar el pensamiento analítico de lo que son las nuevas Chilenidades, puede encontrar el articulo en la primera edición de la revista dedicada al ensayo social critico.

 
 
 

Comentários


Únete a mi lista de correo

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page